Un podcast es un archivo de audio gratuito, que puedes descargar y oir en tu ordenador o en un reproductor MP3, como un iPod. Los archivos se distribuyen mediante un archivo rss, por lo que permite subscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el usuario quiera.
Los Podcasts fueron pensados originalmente como versiones audio de blogs, pero ya no es así. Sitios web como ESPN, la BBC, Newsweek, presentadores de noticias y mucha otra gente conocida tienen podcasts disponibles para descargar. Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música, hasta cualquier otro contenido en audio.
Podcasting es el acto de distribuir los podcasts o archivos audio en Internet. Es el proceso de crear una grabación de audio y hacerla disponible en formato MP3 vía RSS.
Antes de ser acuñado el término podcast ya existían programas radiofónicos que colgaban sus contenidos en Internet, pero fue con el nacimiento del RSS cuando se inventó el podcasting. El 13 de agosto de 2004, Adam Curry, un famoso videojockey de la MTV, utilizó la especificación del RSS para poder añadir archivos al mismo.
La creación del podcast fue un proceso que empezó en el año 200
0 cuando surgió la idea dentro del grupo Yahoo de sindicación. En este mismo año Dave Winer lanzó la versión 0.92 de RSS.
Entre los años 2001 y 2002 Dave Winer probó el concepto de lo que sería el podcast con un mp3 de Grateful Dead; posteriormente Adam Curry hizo otra prueba en su blog en Radio Userland.
En el año 2004 nació el primer podcast en España de la mano de José Antonio Gelado. Se tituló Comunicando y se creó como una continuación que Gelado llevaba a cabo hasta el momento en la radio Cadena SER, donde realizaba un programa sobre tecnología llamado Don Ratón. Comunicando manejaba la temática tecnológica pero se realizaba de una manera totalmente libre e independiente a las cadenas de radio convencionales
El término podcast deriva de la unión de las palabras iPod y broadcasting.1 Fue acuñado por primera vez en 2004 por el periodista del diario inglés The Guardian Ben Hammersley. En un artículo2 publicado en febrero de ese año hizo hincapié en lo barato de las herramientas para producir un programa de radio online y en que constituye una plataforma ideal para aumentar el feed-back (la retroalimentación entre emisor y receptor) debido a la posibilidad de acceder a los contenidos cuando se desee, así como por la facultad de hacerse suscriptor (a diferencia de los programas de radio convencional) y, como consecuencia, en que el periodismo se universalizará, pues muchos más ciudadanos contarán con la opción de dirigirse a un público amplio para comunicar.
Adam Curry profundizó en este ámbito en agosto de 2004, cuando utilizó una especificación del formato RSS de Dave Winer para incluir archivos adjuntos.3 Con la etiqueta<enclosure> añadió archivos de audio a un archivo RSS y creó un programa para poder gestionar esos archivos: iPodder, en relación con el reproductor de música iPod que Curry poseía. Con su idea, quiso aprovechar la gran capacidad de almacenamiento de los dispositivos de Apple. Finalmente, convenció a varios desarrolladores de software para que crearan una plataforma en la que cualquiera podría subir sus propios programas radiofónicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario